Historia

Fundación de la ciudad.

Aproximadamente en el año 900 d.c poblaciones otomíes se asentaron en el valle de Huamantla, luego tiempos recientes a la conquista de tenochtitlán, fue fundada oficialmente durante el dominio español la ciudad de San Luis Huamantla.
El nombre de la cuidad proviene del náhuatl Cuaumantlán que significa: Lugar de arboles juntos. CUAU es la abreviatura de "cuauhul" (árbol), MAN de
"manil" (junto) y TLAN  del locativo (lugar). de están palabras se derivaron las voces descompuestas por el español: Cuamanco, Quemanco, Quamantla, y finalmente Huamantla.



En 1528, 17 caciques de Tecoazingo formaron una comisión que viajó a España con la finalidad de solicitar al Rey Carlos V la expedición de una cédula Real para fundar el pueblo al que el monarca llamo pueblo de San Luis Huamantla. El 20 de mayo de ese mismo año se logro la firma de dicha cédula Real. Con ello se lograron los derechos correspondientes de propiedad y sobre todo se obtuvo el reconocimiento oficial de la fundación de Huamantla.





Sin embargo sus pobladores tanto de ascendencia indígena, como criolla fueron haciendo la historia de esta población que, el 9 de octubre de 1947, se cubrió de honor por el valiente enfrentamiento que sostuvieron contra las fuerzas invasoras de Estados Unidos, logrando rechazar el enemigo cuando este tomo y sequeó la cuidad por la vía de la fuerza.
Por lo anterior y por otros eventos históricos que avalaron el patriotismo de los pobladores de Huamantla, esta obtuvo el titulo de Ciudad Heroica el 7 de agosto de 1953, por el Decreto numero 168, expedido por el Honorable Congreso y cuyo fragmento textual señala en una de sus partes:
"... en atención a que los ciudadanos de ese jirón de tierra tlaxcalteca se a distinguido en todas la épocas como defensores de las instituciones legalmente constituidas, defendiendo con honor la dignidad y la soberanía nacional"


Origen de la feria.

 En sus orígenes la feria de Huamantla fue creada para rendir culto a la Virgen de la Caridad y su posterior desarrollo fue el incremento por los elementos que esta fue adquiriendo, tales como el comercio y las exposiciones que sin perder el aspecto religiosos de festividad anual, fueron dando con el trascurrir de tiempo gran importancia a los festejos de la cuidad.
  La feria de Huamantla a mantenido su gran popularidad e importancia en gran parte debido a la creatividad de los diversos organizadores que han hecho de esta celebración una de las mas importantes de país.

   En relación a los eventos religiosos que se llevan acabo en Huamantla y que en realidad son el fundamento y origen de su feria, podemos afirmar que uno de los momentos de mayor importancia empieza en la fecha del 14 de agosto, que es tradicionalmente conocida como: "La noche que nadie duerme"

Los tapetes multicolores de flores y aserrín sirven de marco para que se realice la procesión de la Virgen de la Caridad, ante una gran cantidad de personas que llenan las calles de lado a lado para presenciar el paso y el bello homenaje que se ofrece a la Virgen.
 A la media noche se oficia solemne misa en la basílica de la Caridad y tras ella, los juegos pirotécnicos llenan de luz y colorido los alrededores del templo. Sin faltar el alegre repique de las campanas de los 19 templos de la ciudad.
 Un mes completo duran los festejos, en ellos destacan los eventos de tradición popular que incluyen corridas de toros, novilladas, charería, palenques, rodeos, y el tradicional recorrido del "Desfile de las Flores", variados espectáculos de fuegos artificiales y por supuesto la tradicional Huamantlada.

Huamantlada Origen

Tiene su origen en la feria celebrada en 1954, en la que se llevo acabo por primera vez el encierro de los toros por las calles de Huamantla: el programa de aquel año anuncio el evento de la siguiente forma:
    Domingo 15 de agosto, a partir de las nueve horas, espectacular encierro de los seis finísimos toros de lidia de la Ganaderia de Piedras Negras que componen la gran corrida de feria día, que serán llevados como a campo traviesa por las calles de la ciudad  al estilo Pamplona, España : por un grupo de diestros caporales y guiadas por los amaestrados cabestros del cortijo, siendo el recorrido a su estrada, por todas las calles de Zaragoza siguiendo por las de Bravo hasta los corrales de la Taurina.
    A mediados de la década de los setenta, los toros utilizados para el encierro estilo Huamantla ya no fueron los que se lidiarián por la tarde. se modifico la ruta, creándose un circuito para soltar diferentes astados a la vez para los valientes que se animaran a realizar fiestas junto a ellos.

     En la noche previa a la Huamantlada en el circuito se instalan burladeros rudimentarios y las casa aledañas se adornan con alucines taurinas. Y en un ambiente de autentica verbena popular, junto a la detonación de un tercer cohetón, los cajones son abiertos para comenzar el peligroso recorrido de los toros.











Las antiguas calles 
La historia viva de una ciudad la representan en gran medida, sus avenidas y circuitos. Tiene en sus calles la narración de su diario acontecer, acumulando desde su fundación las vicisitudes que han dado lugar a sus ritos, a sus experiencias y sobre todo a su manera de vivir.
  El nombre con que cada calle es conocida también dice mucho de los rasgos que dan cariz a una ciudad. En Huamantla sus antiguas calles guardan en esencia una forma de expresar y sentir.
Por supuesto que el cambio de nombre de lagunas calles se debe a ese paso general, a ese eterno movimiento en el que un ciclo se cierra para dar paso a otro.
 
 La calle de la Ropilla, hoy es avenida Juárez Sur que esta entre la calles de Matamoros y Negrete. durante algún tiempo por esta calle estaba la gente que venia de puebla.

  La calle de Ventanas, ahora es avenida Zaragoza Poniente, entre Juárez y Reforma; allí estaba ubicada una antigua casona conocida como el Teatro Viejo y en ese escenario debuto la compañía de títeres de los hermanos Rosete Aranda. En esa calle también vivían familias de alto nivel social.

La calle de la Cerona, hoy es Avenida Reforma Sur, entre las avenidas Zaragoza y Matamoros. Su fisonomía básicamente resalta por las construcciones de casas de estilo colonial.

La calle del Arco, trasformada en Avenida Juárez Norte, entre Abasolo y Galeana. Existía en una de las esquinas de esta calle una pulqueria de nombre:" El quinto toro", llamada así por que en ella se encontraban cinco cabezas de toros disecadas, que tuvieron la particularidad de ser indultados por su bravura.

La calle de cristal, ahora es Avenida Reforma Norte, entre Morelos y Abasolo. Durante los día de feria, esta calle se distinguía por que se encontraba con pabellones con finas telas con sus flecos y almendras de cristal.

La calle del curato, hoy es Avenida de Iturbide Sur, entre Hidalgo y Zaragoza, En ella se encontraba el curato parroquial que existió hasta 1927, en el lugar que hoy ocupa la escuela Emiliano Zapata.

Calle 5 de Mayo, llamada ahora avenida Juarez Norte, entre el parque Juárez y la Avenida Morelos. En ellas por ironías del destino se encontraban una casa comercial que fue propiedad de franceses por varias generaciones.

La calle de Las Fuentes, hoy Avenida Juarez Sur, entre las avenidas Zaragoza y Matamoros. Fue de las primeras calles en que se instalaron tomas de agua a domicilio; por ahí pasaba el acueducto, con tubería interna de barro que venia de la Malintzi.

La calle de San Diego de Alcala, así se conoció a la Avenida Juárez Norte, entre avenidas Galeana y Josefa Ortiz de Dominguez. Ahi abia una capilla dedicada a San Diego de Alcala, de la que existen las ruinas en una casa particular

La calle de Mesones, ahora Avenida Allende Norte entre Aldama y Morelos. En esa calle vivió una joven que se convirtió en religiosa con el nombre de Sor Amada de Santo Domingo.


La calle de Cuapiaxtla, hoy en día es Aldama, entre las Avenidas Allende y Bravo. Por ahi entraba la gente que venia del pueblo de San Lorenzo Cuapiaxtla.

La calle del Meson de San Jose, actualmente avenida Zaragoza Oriente, entre las Avenidas Juarez y Allende. Existió ahí la huerta del convento Franciscano hasta el año 1860.

La calle de la Fuente nueva, hoy es guerrero Norte y esta entre Abasolo y Galeana, Allí se levanto una capilla conocida ahora como del Dulce Nombre de Jesús y atrás del santuario se construyo una fuente, de ahí el antiguo nombre de la calle.

Calle de los Altos de Merino, conocida ahora como Avenida Guerrero Sur, entre Hidalgo y Zaragoza. A principios del siglo XVIII residía ahí un juez y notario de apellido Merino.

Calle de las Cruces, que ahora comprende parte de lo que es Avenida Guerrero Norte, entre Morelos y Abasolo. Los vecinos pretendían colocar a lo largo de la calle cuatro cruces, pero hubo problemas pues unos optaban por que las cuatro cruces fueran de madera y otros por que fueran de piedra, al final se negó el permiso para su colocación y aunque no hubo cruces el nombre de la calle fue gracias a esta fallida pretención.

Calle de la calavera, en la actualidad es Galeana Oriente, entre las Avenidas Allende y Bravo. Una pareja de enamorados frecuentaba esta calle para vivir ahí su idilio, pero en cierta ocación ella le obsequio a el una calavera con una inscripción en la que daba fin a su noviazgo. Ella no volvió al lugar y el desairado novio se dio a la embriaguez hasta que apareció muerto en el de su romance.

Calle de la llorona, así se llamaba a una parte de lo que hoy es Avenida Guerrero en la zona norte de sus primeras calles. En altas horas de la noche, una mujer vestida de blanco fue la visión de vecinos y trasnochadores llegaron a presenciar e incluso muchos afirmaron haber escuchado las agudas lamentaciones del espectro.

La cultura y los hechos generados en una población también da lugar para honrar la memoria de distinguidos ciudadanos perpetuando sus nombres en las calles de la ciudad, así en Huamantla el 3 de junio de 1969, cambio el nombre de la calle 20 de octubre para ponerle calle Roberto Covarrubias, en homenaje al destacado compositor Huamantleco.

La calle de Henri Duran, en honor del fundador de la Cruz Roja, siendo precisamente donde están las instalaciones de la benemerita Institución donde se cambio de nombre de la calle que antes era parte de la avenida Zaragoza Oriente.

Una calle al poniente que comunica a las calles de Abasolo y Morelos lleva el nombre del cronista Jose Garcia Sanchez.

Una calle del barrio de San Lucas lleva el nombre de Juan de Aquino y otra del barrio de San Sebastian, lleva el de Lucas Garcia; ambas fueron de los fundadores de Huamantla.



Huamantla y sus leyendas 

Un amor inquebrantable
(Sucedió en la esquina de la calavera )

 Cuenta la tradicion, que a principios del ultimo tercio del siglo XIX en la hoy calle de Allende Norte, no muy distante del templo de la Santísima, vivía una bella muchacha llamada Julia hija de padres acaudalados. Muy encontra de la voluntad de sus padres y hermanos, esta peciosa mujer andaba en amores con un muchacho llamado Pedro pero que este era de una cuna muy humilde y pobre.
  La oposición de los padres de Julia para que esta tuviera relaciones amorosas con su pretendiente, se debía a que este no era de la posición social y económica en que ellos estaban colocados; y por el contrario, trataban a toda costa de que su hija se prendara con otro joven quien igualmente con sus galanteos intentaba conquistar su cariño, ya que este ultimo gozaba de una posición privilegiada. 
  Pero Julia hacia caso omiso de las amonestaciones de sus padres y hermanos, asi como de las demostraciones de cariño de su segundo pretendiente; por lo tanto para ella no habia mas ley que los impulsos de su corazón y el amor a Pedro. Por tales razones como notaran padres y hermanos la firme decisión de Julia optaron por dan fin a todo trance a ese romance y ... una noche en que Pedro se había situado en una esquina de la calle Allende y Galeana para esperar allí como siempre a su idolatrada Julia, intempestivamente fue sorprendido por los hermanos de esta, por quienes de forma cobarde fue atacado y villanamente  asesinado. Momentos después la ronda nocturna descubría en macabro hallazgo, y una vecina que sabia de los amoríos aquellos, dio a dar parte a la nana (mujer que había cuidado a Julia desde muy pequeñita), y ella, quien era igualmente su confidente en forma discreta se encargo de comunicarle lo acontecido. Como una loca salio Julia hasta llegar al lugar donde se encontraba su novio muerto, y acto seguido, llorando desesperadamente se postro en el suelo abrazándolo sin querer desprenderse del el. Como pasara mucho tiempo y los padres de Julia notaran su ausencia " la nana" tuvo que hacerles saber en que lugar estaba su hija; y después de llegar al lugar de aquella escena, a duras penas lograron desprender a su querida hija que quien de ninguna manera se hubiera querido separar del cadáver de su infortunado prometido. 
Los autores del crimen se dieron a la fuga; el cadáver fue sepultado en el cementerio de el calvario, el recuerdo de la tragedia se iba borrando, los padres de Julia en parte habían saciado sus deseos, pero ... Julia ahondaba cada día mas aquel drama pasional. Se le veía a diario estar hundida en honda tristeza; casi no comía no platicaba con nadie mas que con su "nana" sus ojos se le notaban mas profundos y su constitución física  cada vez iba decayendo hasta tomar un aspecto cadavérico. 
Los traúcentes que recorrían por las mañanas aquella esquina se daban cuenta de que en el lugar del crimen aparecía una nueva ofrenda de frescas flores allí cuidadosamente colocadas; mas tarde al calor de los rayos solares del todo el día marchitaban totalmente a que conjunto floral pero como arte de milagro al día siguiente como en cada amanecer aparecían substituidas por otras nuevas y fragantes. Era que Julia por las noches devotamente no cesaba de colocar esa ofrenda en donde callo muerto el hombre a quien amaba.

  La enfermedad y la tristeza mas y mas se acentuaban en Julia hasta que una noche...sus padres notaron que la ausencia de su hija se prolongaba. Presintiendo algo la nana, discretamente salio a buscarla en el lugar donde sabia que acostumbraba por las noches depositar los ramos de flores,  y después de fuerte impresión causada por una infausta y escalofriante sorpresa regreso para avisar a sus amos que Julia se encontraba muerta, con un ramo de flores en las manos, en el lugar en el que habían matado a Pedro. 
  Tras de ir a recoger a su querida hija llegaron a la conclusión de que su muerte se debió al agotamiento físico y a la infinita tristeza que embargaba a su alma; y fue entonces cuando comprendieron el mal que le habían hecho a su hija al impedir el noviazgo con su idolatrado Pedro, y así consideraron el inmenso mal que ellos mismos se habían hecho. Después de ser velada Julia esa noche así como la siguiente al tercer día sus padres optaron por que fuese sepultada junto a la tumba del hombre a quien había amado tanto. Y así, aquellos jovenes se amaron en la plenitud de sus vidas, sin poder lograr sus más caros sueños; dormían para siempre, muy cerca el uno del otro, el eterno sueño de la muerte.  
Desde aquel entonces, quedó la costumbre a los vecinos de aquel lugar, colocar cada año en DÍAS DE MUERTOS, una ofrenda floral en la memoria de aquella tragedia; costumbre que poco a poco fué degenerando hasta que en los últimos años solamente se recuerda esa escena repintando en veces un pequeño ataúd o unas canillas pintadas y en medio una sencilla CALAVERA.


Conclusión

Como hemos visto la feria de Huamantla dura todo el mes de agosto y hay varios eventos como religiosos donde se ofrecen serenatas a la virgen de la caridad  que es la patrona de Huamantla que surgió en 1991 como también realizar tapes y alfombras, y en los eventos profanos hay desfile de las flores, corridas, bailes, la huamantlada, carrera de carcachas etc. Huamantla es muy reconocido por su feria ya que visitantes vienen de sus alrededores o de otros países también se reconoce por sus leyendas que datan sucesos escalofriantes que pasaron en el centro o sus alrededores


¡Ven y diviértete que Huamantla te recibe con los brazos abiertos!




Comentarios